SUSCRÍBETE
Lifestyle

Micaela Puertas: Arquitectura viva

La arquitecta de interiores transforma la arquitectura de interiores en un arte que equilibra funcionalidad, creatividad y emociones. Publicado: 21 de febrero de 2025

Para Micaela Puertas, cada espacio es una historia esperando ser contada y el diseño va más allá de lo estético: es una herramienta para mejorar la vida de las personas. Desde su primer contacto con el mundo de la arquitectura hasta su participación en importantes eventos como CASACOR, su trayectoria ha sido siempre una constante búsqueda de transformación y significado.

“Siempre me gustó el arte desde niña. Acompañaba a mi mamá, que era corredora, a visitar propiedades e imaginaba cómo transformarlas: quitar eso, cambiar aquello, poner esto. No sabía que ese juego podía llegar a ser una carrera, pero cuando descubrí la arquitectura de interiores, supe que era lo mío”, recuerda Micaela sobre sus inicios en la profesión.

En 2018 fundó su estudio, Micaela Puertas Arquitectura, con un enfoque claro: diseñar espacios que reflejen la personalidad y necesidades de quienes los habitan. Uno de los aspectos más llamativos de su trabajo es la versatilidad. Desde proyectos residenciales hasta comerciales, pasando por diseños temáticos para niños, cada propuesta lleva su sello personal. CASACOR, la reconocida exposición de diseño y arquitectura, ha sido un espacio clave para explorar nuevas ideas.

undefined

¿Cómo sintetizarías la filosofía detrás de tu estudio?

Para mí, el diseño es abrir puertas a sueños y transformar espacios en momentos que acompañan historias y se conviertan en memorias para siempre.

Una parte muy llamativa de tu portafolio son las habitaciones para niños. ¿Cómo es la experiencia de crear habitaciones temáticas?

Le tengo un cariño especial a ese tipo de proyectos, aunque jamás pensé dedicarme a ellos. Empecé esta aventura cuando una de mis mejores amigas me pide crear el cuarto de su bebé. No aceptaba porque me sentía insegura, pero me insistió tanto, que lo hice. Ella creía en ese entonces en mí más de lo que yo misma creía. De ese cuarto aprendí tanto… Hoy me río de lo mucho que me estresé con una habitación tan chiquita [risas].

Otra amiga lo vio y también me pidió que le haga un cuarto para su bebé. Entonces decidí crear un página de Facebook y ahí empezó el boom. Algo que me encanta es que, para diseñar estos espacios, necesitas despertar tu niño interior. Ser parte de sus sueños. Hacer un cuarto, por ejemplo, con temática safari: imaginar una carpa, un tobogán, vivir esa experiencia con él. No hay reglas: puedes fluir y hacer algo que lo acompañará toda la vida.

undefined

¿Qué diferencia a tu estudio en su rubro?

Creo que mi valor principal es el amor que le ponemos a cada proyecto. Si tengo una virtud, es poder leer al cliente. Creo que un cliente va más allá de ser una persona que te contrata: conoces a su familia, estás con él o ella cada día, escuchas sus problemas, te vuelves casi una psicóloga. Yo siempre le digo a mi equipo: vayan más allá de diseñar, conozcan a las personas, su cotidianidad, para crear un espacio que no solamente sea presencia, sino que cambie su vida.

Tienes 60.000 seguidores en Instagram y en TikTok. ¿Qué papel juegan las redes sociales en tu carrera?

Han sido fundamentales. Antes, cuando estaba en la universidad, solo conocías los arquitectos a través de sus proyectos. Ahora, en las redes, puedo mostrar mi estilo de vida, mi proceso de creación y mis viajes, lo cual me ayuda a conectar con mi público. Todo empezó en Maldivas: estaba de viaje, compartí una story del hotel donde estaba y el mánager la vio. Quedó tan encantado, que me invitó a conocer la villa más grande del todo Maldivas, que quedaba justamente en ese hotel. Fue entonces que me di cuenta del valor que tenía mostrar lo que veo y en lo que me inspiro.

La pandemia también me ayudó a soltarme. Fue una etapa dura, como para todos. Mi hermano me advirtió: se viene la guerra, tienes que prepararte. Y lo hice: el saldo final fue que el primer año de la pandemia fue el que más proyectos tuve. Me llamaron para diseñar un grifo, muchísimos espacios residenciales, full cocinas y escritorios, porque la gente estaba encerrada en su casa y es así como aprendieron a valorar su hogar. Normalmente, en el día a día, nos íbamos de la casa en la mañana y regresábamos en la noche, así que no le dábamos el mismo valor. La pandemia cambió eso. Muchos clientes me escribieron para agradecerme por los cuartos de sus niños que diseñé porque durante la pandemia ellos se quedaban todo el tiempo jugando ahí y sin esos espacios no habrían sabido qué hacer durante todo el encierro.

Has participado en tres ediciones seguidas de CASACOR. ¿Cómo fue esa experiencia?

Para mí, CASACOR es muy especial porque puedes explotar al máximo el estudio. En cada una de sus ediciones viví experiencias distintas. Fue como transmitir lo que era mi esencia en ese momento. Es lindo saber que un espacio tuyo será visitado por tanta gente y que van a disfrutarlo desde que ponen un pie en él y perciben el aroma —porque también pensamos en eso: en todo lo que engloba el habitar un espacio—. Esos aspectos son los que hacen que después un posible cliente conecte contigo.

En la primera edición en la que participé, en 2022, presenté un espacio infantil, un espacio mamá-hija, sumamente especial porque mi mamá me ayudó a hacer realidad la loca idea de poner 2000 flores tejidas en crochet en el techo. Siempre mis proyectos se caracterizan por incluir obras a mano hechas por nosotros.

Luego, en el siguiente año, presentamos La Monarca, un bar con inspiración inglesa. Años antes, tuve la oportunidad de estudiar en [Istituto] Marangoni, en Milán y Londres, y mi experiencia afuera estudiando en Europa fue magnífica. No solo cambié mi manera de ver el mundo, sino mi manera de diseñar. Al vivir y estudiar en Londres, tuve la experiencia de conocer cómo eran los espacios netamente masculinos: hubo salones a los que no me dejaron entrar en su Club Nacional porque estaban reservados solo para hombres.

undefined

Es increíble que aún persistan espacios como esos.

¡Y la reina en ese entonces era todavía Isabel II, una mujer! [Risas]. Entonces me dije: ¿por qué no creamos algo así, pero para mujeres? Y vine con esa loca idea de crear algo nuevo: un bar para mujeres con la misión de conmemorar sus logros. Diseñé el piso pieza por pieza, de tal modo que simbolizara que juntas podemos ser más fuertes. El techo tenía frases para motivarlas también. Creo que las mujeres muchas veces tenemos que recordarnos lo fuertes que somos. El nombre significa que tú eres la monarca, la protagonista, la reina de tu historia.

El tercer proyecto que presenté en CASACOR me encantó porque lo elaboramos de la mano de Samsung. Lo primero que me dijeron fue que no querían algo que sea plenamente tecnológico, sino que querían mostrar a la gente cómo la tecnología te conecta con la naturaleza. El proyecto se llamó “Almas conectadas” y tenía como centro a la mujer que se muda con su pareja por primera vez, que era lo que me estaba pasando en ese momento precisamente. Recuerdo que teníamos una tina hermosa y al frente una tele gigante que te mostraba una catarata. Pintamos todo el espacio de un tono rosado bastante suave y también incluimos una zona para perritos, pensando en todas esas parejas que tienen mascotas.

DONDE MANDA CAPITANA…

Como sucede con tantos otros rubros, el mundo de la arquitectura sigue siendo un entorno dominado por hombres. Micaela, sin embargo, ha aprendido a hacerse un lugar con determinación. "Al inicio, cuando visitaba las obras, notaba que los maestros de construcción no tomaban mis indicaciones en serio. Le pedía a mi novio que me acompañara para que me hagan caso y, en efecto, lo hacían: cuando iba mi novio, terminaban rápido y cumplían. Estuvimos así hasta que un día él me cuadró: me dijo que tenía que creérmela realmente. Ahí comencé a cambiar mi actitud”.

Parte de esa experiencia la ha llevado a concebir su próximo proyecto: La Monarca Society, un podcast inspirado en su segundo proyecto en CASACOR y en donde Micaela entrevistará a mujeres que inspiran y rompen barreras en sus respectivos campos. “Siempre he sido fan de los podcast. Cuando manejaba de la oficina a mi casa, me dije: haz del tráfico una nueva universidad, y eso es algo que permite este formato. Creo que nuestra propuesta es algo que faltaba: un espacio donde se pueda hablar con sinceridad de empoderamiento femenino. Quiero que más mujeres crean en su potencial y vean que pueden lograr lo que se propongan".

undefined

¿Qué otros desafíos vienen para ti este año?

Tengo varias metas que me emocionan muchísimo. Además del podcast, voy a lanzar un proyecto vinculado a la moda, con prendas hechas a mano y con muchos detalles. También estoy constituyendo mi empresa en EE. UU. Estoy muy feliz porque es un año de expansión.

Noto que buscas constantemente inspirar a tu público, ya sea en redes sociales o con tus proyectos de diseño arquitectónico. ¿Qué mensaje quisieras transmitirles a quienes leerán esta entrevista?

Quisiera destacar el poder que tiene cada uno de nosotros para cumplir nuestros sueños. Creo que la arquitectura y el interiorismo es un trabajo sacrificado pero que, si lo haces con pasión y amor, puedes llegar lejos. Me encantaría hacer workshops para motivar a más gente a lograr algo como lo que estoy logrando. Es un camino que recién comienza y espero poder llegar aún más allá. 

compartir:

galeria de fotos



Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Micaela Puertas

Lifestyle

VER MÁS